Mi niña luce como ¡Mujer! ¡AUXILIO!
Hola mis queridas madres, espero estén muy bien, sé que algunas pueden sentirse identificadas con lo que hablaré hoy, seguro algunas de mis mamás lectoras están asustadas porque su princesa hermosa entre 8 y 11 años de repente convirtió en una mujer, porque tiene su desarrollo mamario, de vello axilar, en región púbica o peor aún tuvo su primera menstruación. ¿Qué hago? ¡Dios mío! ¡Se quedó chiquita! ¿Qué problemas le traerá esto a su desarrollo mental, físico y cognitivo? Sé que éstas o muchas más dudas te abruman y preocupan, pero lo primero es… ¡calma! Porque si tu hija te ve muy estresada por su situación generarás ansiedad en ella, lo que va a empeorarlo todo, por eso estoy aquí para apoyarte y explicarte cómo vas a manejarlo.

Iniciemos con las posibles causas, hasta hace probablemente 40 años el desarrollo de la pubertad precoz (crecimiento mamario, vello axilar y púbico menstruación) antes de la edad promedio y establecida como normalidad ( 11 a 14 años) eran menos frecuentes y se consideraban extrañas (entre ellas las deficiencias enzimáticas genéticas, tumores cerebrales benignos y trastornos hormonales por falta de enzimas que nunca se producen desde el nacimiento) pero luego estas razones pasaron a una segunda y tercera causa, todo esto debido a los cambios ambientales, nutricionales, estilos de vida y la tecnología, vamos a explicarte cada uno de ellos como son cofactores y coayudantes del desarrollo precoz en niñas y tardío en niños.
Antes de seguir quisiera contarte cómo funcionan las hormonas en las mujeres:
La explicación que daré a continuación la haré tomando como ejemplo de un ciclo de 28 días, considerando que sangrado menstrual varía entre 21y 30 días)
A las mujeres les sucede lo siguiente, cuando estás menstruando, tus hormonas están en sus niveles bajos (tanto estrógenos como progesterona) la testosterona siempre está en niveles iguales estables, más o menos desde el día 4 o 5 empieza el inicio de la elevación de los estrógenos para que tu útero y ovarios se preparen para la ovulación.
Ahora bien gracias a la disposición de estos órganos para la ovulación, se forman los ovocitos (potenciales hijos listos para unirse a los espermatozoides) para el día 14 o 15 aproximadamente deben estar en sus niveles más altos, luego del día 15 en adelante inicia su descenso hasta el día 28, mientras se eleva la progesterona en dicho periodo de tiempo.
Por todo lo anteriormente expuesto se entiende que estas dos hormonas deben estar en completo equilibrio, pero hay otra hormona que se produce, y es la testosterona (que aunque no lo creas se produce también en los ovarios y en mayor cantidad que los estrógenos). Así que una vez que entiendes tu ciclo menstrual y conoces la importancia de que ambas deben estar en equilibrio prosigo a explicarte lo que hace cada una de ellas para que puedas saber lo que le ocurre a tu hija:
Los Estrógenos:
1. Promueve el desarrollo mamario
2. Fomenta la acumulación de la grasa en abdomen y caderas
4. Estímulo ováricos, con posibles quistes ováricos
3. Crecimiento óseo y cierre de núcleos de crecimiento
5. Estímulo del endometrio (mucosa dentro del útero que ocasiona la menstruación).
6. Ocasiona un estado de ánimo activo
7. Ayuda a mantener tus niveles de colesterol dentro de lo normal
La progesterona:
1. Encargada de hacer que tu ovario produzca el quiste que va a mantener el embarazo hasta el 3 mes
2. Hace que tu útero reciba el embarazo y si no ocurre hace que tu endometrio ya no crezca más, si no que se madure y venga tu menstruación
3. Produce un estado de ánimo más calmado, sueño más tranquilo
4. Elimina líquidos, por tanto desinflama
5. Es protectora contra la degeneración del cerebro, por tanto protege la memoria
6. Es anti-cáncer y protectora de la mama
La testosterona, hormona olvidada que también es muy importante en tus ciclos:
1. Protege del cáncer de mama y endometrio
2. Encargada de formar hueso
3. Protectora cardiovascular
4. Da la energía y aumenta masa muscular
5. Regula a las demás hormonas (tiroides, insulina, estrógenos, dhea)
6. Los estrógenos se originan de la testosterona, sin ella no se forman
Bueno, bueno sé que está un poco largo el tema y me puse muy científica, pero quería entendieras muy bien los ciclos menstruales y las funciones de cada una de las hormonas, porque un exceso o deficiencia ocasionan distintos síntomas.
¿Por qué la alimentación puede ocasionar el desarrollo precoz?
Bueno la alimentación que incluye azúcares de cualquier tipo y nombre, carbohidratos del pan, trigo, cebada, centeno, avena y procesados, hacen que el cuerpo genere una disfuncional hormonal, sobre todo la insulina, la cual conlleva a que las células se inflamen y por tanto la producción hormonal se altera, generando mayor estímulo de producción de estrógenos mientras que una elaboración menor de progesterona y testosterona. Por lo tanto, esta sobreproducción de estrógenos ocasiona una maduración de ovarios, mamas y útero antes de los tiempos establecidos, la abundancia de vello axilar, púbico, corporal y facial es por el exceso de insulina. De esta forma se demuestra que si la alimentación (que es lo que le suministras a tus células para que funcionen) es errada trae consecuencias y entre ellas el este desarrollo precoz.
Otra factor importante a sumarle a este tipo de alimentación escasa de nutrientes (que puede ser inflamatoria, así como aceleradora del envejecimiento) es la deficiencia o incluso ausencia de vitaminas y minerales ¿Por qué es importante esto? Porque cada célula en el organismo necesita de ellos en sus receptores de hormonas, medicamentos, alimentos y en todo, sin las vitaminas y minerales el organismo no funciona.
¿Entonces qué debe comer mi princesa?
Alimentos reales, es decir vegetales frescos de preferencia orgánicos, estos son carbohidratos buenos, proteínas de carnes blancas en su mayoría y rojas en menor cantidad y también de preferencia orgánicas o pastoreo, y grasas saludables (si ricas grasas no te asustes) las hormonas se originan del colesterol, si no un buen colesterol, no producimos nuestras hormonas anteriormente mencionadas. ¿Qué grasas son estas? Aceite de oliva, aguacate, lino, chia, aceitunas, quesos madurados, mantequilla de pastoreo o ghee, aceite de coco, aceite mct, aguacate, la grasa de las carnes de animales de libre de pastoreo, pescados azules y salmón (siempre y cuando no este contaminado con mercurio).
¿Qué pasa si mi hija va un fin de semana de paseo o a un campamento de una semana o tiene una fiesta cada 15 días? No te preocupes la idea es que alimentación del día a día sea inteligente, nutrida como lo indicada y que sea suplementada, no se te olvide. Esos días de eventualidades especiales tu hija puede comer lo que hay, porque su cuerpo es capaz de procesar sanamente estos excesos ocasionales.
¿Cómo el medio ambiente influye también en el desarrollo de mi hija?
El medio ambiente está lleno de tecnología que aunque no lo creas promueve la disrupción hormonal, pero ¿qué significa eso? es aquello que ocasiona el exceso de estrógenos (hiperestrogenismo) por el efecto de las radiaciones no cancerígenas pero si estimuladoras de nuestras hormonas.
Entonces si los estrógenos están en exceso…
¿Qué se va a manifestar en tu niña - mujer?
1. Mamas grandes a expensas de tejido graso, quistes mamarios y/ o fibroadenomas
2. Menstruaciones irregulares, abundantes, dolorosas
3. Cambios de humor premenstrual más hacia la ansiedad, irritabilidad, cansancio y depresión
4. Desarrollo precoz, pubertad precoz
5. Aumento del colesterol, de la insulina, mayor acumulacion de grasa en caderas, abdomen
6. Infertilidad talla baja.
7. Hinchazón de manos y pies, dolor mamario
8. Sueño intranquilo
9. Ansiedad por comer dulce o salado
Otra cosa del medio ambiente que ocasiona esta disrupción hormonal, es el uso de químicos en los detergentes y cosméticos de cualquier marca que no sean orgánicos ¿por qué? Porque esos químicos actúan como algo llamados xenoestrógenos lo que se conoce como “las sustancias químicas que al ingresar a nuestro cuerpo por vía oral, piel, liquida o nasal actúan como estrógenos y por tanto ocasionan hiperestrogenismo”.
¿En qué afecta el estilo de vida?
Aquí hablamos de los malos hábitos, el sedentarismo, fumar, o beber, y uno muy común en niños, dormir poco o mal.
Quiero profundizar en esto de los trasnochos, cuando los niños o bebés duermen después de las 9 pm, la hormona reparadora del organismo (melatonina) no se produce, ya que ella inicia su trabajo a las 9- 10 pm. Por lo que el hecho de no estas dormidos a esa hora, hacerlo con un algún ruido o incluso una luz así sea pequeña (como la del decodificador) inactiva a la melatonina y activa al cortisol, por otro lado tampoco se produce la hormona del crecimiento (mira lo importante de su metabolismo).
Ahora bien, ¿que conlleva todo esto? Nuevamente trastornos y disfunción hormonal, así como el exceso de cortisol genera aumento de peso, de ahí surge que muchas madres nos preguntemos: ¿Por qué mi hija/o es rellenito o gordito si come poco? esta es una de las razones.
Por lo que se recomienda llevar una vida activa, ya que el ejercicio durante 45 minutos, 3 veces x semana, logra que las células sean sensibles a la insulina, fomenta la producción de la hormona de crecimiento y testosterona, mientras que el sedentarismo causa el efecto contrario.
¿Qué hago mi niña comenzó en la pubertad?
1. Cambiar su alimentación
2. Alenta el ejercicio adecuado al gusto de la niña y horarios no muy extremos en la noche
3. Siempre realiza todo de la mano de tu ginecólogo de base para estudios completo físico, de exámenes y de radiología
4. Suplementación de vitaminas y minerales, previa indicación médica en dosis, con la especificación de los tipo y marcas adecuadas.
5. Pudieran en ocasiones usarse hormonas suplementaria por periodos cortos, ejemplo la melatonina puede usarse para aumentar talla corta, hormonas que no sean sintéticas, si no iguales a las producidas por nosotras (llamadas bioidénticas) esto es siempre individualizando cada caso y bajo estricto seguimiento médico.
6. Disminuir el uso de químicos en cosméticos y artículos de limpieza personal
7. No consumir leche, soya ni productos derivados (todos los procesados tiene soya) pues este ingrediente es un disruptor hormonal.
8. Dormir a las horas y condiciones adecuadas.
9 manejo del stress que puede presentar la niña, sea cual sea, su origen.
Espero poder ayudarte, haber aclarado dudas y con gusto si me necesitas estaré a tu disposición vía online y/o presencial. Búscame en mis redes como @tudoctorafuncional, mi correo tudoctorafuncional@gmail.com. Teléfono + 57- 3204978250
Dra. Martha Patricia Quintero García
Medico Ginecólogo Funcional